Quantcast
Viewing latest article 18
Browse Latest Browse All 20

Los "drones" aterrizan en la Universidad

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En la imagen, Adrián Carrio (segundo por la derecha), con sus compañeros José L. Sánchez y Jesús Pestana y el profesor Campoy, tras la prueba en Toulouse

En la imagen, Adrián Carrio (segundo por la derecha), con sus compañeros José L. Sánchez y Jesús Pestana y el profesor Campoy, tras la prueba en Toulouse

Un asturiano integrado en un grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) trabaja en dotar a los “drones” -los aviones no tripulados del futuro- de un nivel de autonomía que les permita realizar tareas con muy poca intervención humana.

C. Jiménez / La Nueva España

La labor de estos pequeños robots se centraría en la inspección de volcanes, detección de aeronaves en vuelo para evitar colisiones, la inspección de líneas eléctricas o sensores en entornos de difícil acceso, entre otros. “Para ello colocamos cámaras a bordo y procesamos las imágenes adquiridas para obtener información útil para las tareas designadas”, explica Adrián Carrio, ex alumno de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón.

Uno de sus últimos trabajos junto a su grupo de investigación de visión por computador en el Centro de Automática y Robótica CAR -un centro mixto de la UPM y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- le ha valido el primer puesto en la categoría de autonomía en interiores de la Competición Internacional de Vuelo de Microvehículos Aéreos. Las innovaciones más sobresalientes logradas por el equipo son la completa autonomía de los vehículos aéreos no tripulados (UAV, en sus siglas en inglés) y la coordinación simultánea de varios de estos aparatos, fruto de diversas investigaciones unificadas y coordinadas para este prestigioso concurso, celebrado en recientemente en Toulouse (Francia). Hasta allí se desplazó el ingeniero asturiano junto con dos compañeros, José Luis Sánchez y Jesús Pestana, y el profesor Pascual Campoy. Su misión consistía en emplear un sistema modular que fuera capaz de manejar un enjambre de “drones” de forma autónoma. La principal ventaja de los “drones”, explica Carrio, está en su bajo coste, tanto de fabricación como de mantenimiento, en comparación con los aviones tradicionales. Otra ventaja importante, añade, es su pequeño tamaño, “que los hace muy versátiles”. Sobre su manejo el grupo opina que, en general, los “drones” pueden controlarse de forma manual mediante radiocontrol, lo que únicamente requiere horas de práctica del piloto, “pero conforme la navegación se automatiza y aumenta el nivel de autonomía, la destreza del piloto es menos importante, pudiendo incluso ser controlados por personas no cualificadas”.

“Nuestro sistema fue valorado por dos razones: porque fuimos el único equipo capaz de volar un enjambre de “drones” en interiores, donde la localización por GPS no funciona y es necesario emplear visión, y en segundo lugar, porque la misión era completamente autónoma, dando únicamente la orden de comienzo de la misión a cada “drone”", explica el ingeniero asturiano. El sistema que han desarrollado desde la UPM puede resultar útil para todo tipo de tareas que exijan navegar por áreas peligrosas o desconocidas como, por ejemplo, zonas catastróficas.

“Nuestro objetivo inmediato es continuar desarrollando el sistema para futuras ediciones de esta prueba y para otras competiciones similares”, confirman los investigadores. Además, la arquitectura desarrollada por el grupo -que ha utilizado el extendido sistema Robot Operating System- se va a liberar bajo una licencia de código abierto, de este modo que cualquier desarrollador podrá utilizarla y modificarla como plataforma de pruebas para la coordinación de flotas de robots aéreos.

En el desarrollo de la competición en Toulouse la principal dificultad a la que se vieron expuestos Carrio y su grupo fue la de la falta de tiempo para depurar sus programas. “Sólo disponíamos de 20 minutos para montar el sistema y realizar la misión”, cuenta el joven. Una segunda complicación se produjo al utilizar una misma banda de frecuencia para transmitir todas las imágenes capturadas por los “drones”, lo que provocaba colapsos cuando había varios “drones” transmitiendo simultáneamente. Los vehículos debían desarrollar una misión consistente en despegar, atravesar una ventana, esquivar y rodear obstáculos y, por último, aterrizar en la zona designada para ello. Carrio y su grupo desarrollaron un sistema informático capaz de controlar los “drones”, localizarlos, situarlos dentro de un mapa y detectar los obstáculos, todo ello tratando de optimizar la navegación y evitando las colisiones.


Viewing latest article 18
Browse Latest Browse All 20

Trending Articles